sábado, 30 de diciembre de 2023

CORRUPCIÓN UNIVERSITARIA: MADRE DE LA DIÁSPORA CIENTÍFICA.

 Antonio Muñoz Molina vuelve a dar en la diana al criticar el daño que produce la corrupción universitaria, corrupción de la que todos, haciendo más o menos la vista gorda, hemos sido testigos. En un artículo titulado "Una diáspora invisible" (diario EL PAIS), Antonio Muñoz Molina declara:


"Para un científico, un profesional muy cualificado, un especialista universitario en Humanidades, irse de España es bastante fácil. Lo dificil, lo imposible con frecuencia, es volver. Se hacen tentativas que no cuajan, por falta de oportunidades a la altura de los méritos acumulados, y también de destreza en la sórdida picaresca española del tráfico de influencias. Un historial académico de logros internacionales puede no contar nada para el acceso a una plaza universitaria cuya convocatoria pública es una estafa consentida por todos, porque de antemano se sabe el nombre de quien va a ocuparla. En un país devorado por la mala hiedra de las relaciones clientelares, saber mucho y poder demostrarlo de manera fehaciente importa menos que conocer a alguien. Las únicas artes que no ha llegado a aprender quien se ha forjado en ambientes de máxima integridad profesional son las artes de la intriga".



martes, 26 de diciembre de 2023

"Dinero negro": el tuyo, el mío, el nuestro...

Esta semana ha publicado el Banco de España un muy interesante estudio sobre el uso del dinero en efectivo. Lleva por título "Uso, acceso y aceptación del efectivo en España: un análisis a partir del Estudio sobre Hábitos del uso del efectivo de 2023", elaborado por Lorena Barreiro, Diana Posada y Laura Ferrando.

En dicho estudio se destaca que la utilización de dinero en efectivo sigue siendo el medio de pago más utilizado: "en 2023 el 65 % de la población ha usado el efectivo a diario y para el 60% continúa siendo el medio de pago principal.
El estudio contiene muchos datos interesantes pero, incomprensiblemente, hay una variable que no aparece por ningún sitio a pesar de estar ligada a la utilización de dinero en efectivo: se trata del "dinero negro", el dinero procedente de la economía sumergida... Según el estudio, los ciudadanos aducen la "comodidad" (29% de los encuestados), la "costumbre" (23%) o el "control de gastos" (17%) como razones para utilizar dinero en efectivo en vez de otros medios de pago alternativos (tarjetas, transferencias, cheques, bizum...). Todo eso es muy razonable pero ¿cómo es posible que el "dinero negro" no juegue ningún papel en la selección de medios de pago en un país en el que la economía sumergida, según diversos estudios, se sitúa entre el 20% y el 25% del PIB? De hecho, la circulación de billetes de alta denominación suele utilizarse en las investigaciones econométricas que tratan de estimar el alcance de la economía sumergida.
Lo dicho: una omisión científicamente incomprensible.



Samuel Johnson y los límites del patriotismo...

 


Don Antonio Gala y la importancia de la Verdad...


 

La codicia, gran enemiga de la Ciencia...

 


Borges y la importancia de leer...

 


Contra la mercantilización de la Educación.

 


lunes, 26 de junio de 2023

ESPECULACIÓN, PARADIGMA Y CURRÍCULO

La Revista de Economía Crítica ha publicado en su nº 35 el artículo titulado "Especulación, paradigma y currículo". En este artículo analizamos el papel que ocupa el estudio de las causas y las consecuencias de la especulación financiera en la formación de los economistas. Siguiendo la metodología desarrollada por T. S. Kuhn en sus numerosas obras, indagamos en los libros de texto universitarios, herramienta privilegiada para conocer el currículo de la profesión. Nuestras investigaciones sugieren que a pesar del enconado debate científico y académico que tuvo lugar a lo largo del siglo XX, la Academia ha sido incapaz de integrar el análisis de los elementos especulativos en el paradigma económico vigente.

(Puede conseguir una copia del artículo pinchando aquí).



sábado, 29 de abril de 2023

ELEGIR PROFESIÓN...

Ahora que el curso académico está acabando, y viendo cómo están las cosas en el mundo universitario y en el profesional, me parecen muy oportunas estas palabras de aquél célebre filósofo que, con 16 años y como parte de los exámenes finales de su Gimnasium, redactó en latín un ensayo de unas 1.600 palabras titulado "Reflexiones de un Joven en la Elección de Una Profesión". El ensayo acaba así: 
 
“Mas la guía principal que debe dirigirnos en la elección de una carrera es el bienestar de la humanidad y nuestra propia perfección. No debe pensarse que estos dos intereses pudieran estar en conflicto, que uno tendría que destruir el otro; al contrario, la naturaleza de hombre está constituida de tal modo que solo puede lograr su propia perfección trabajando para la perfección, para el bien de sus semejantes. 

 
Si uno solo trabaja para sí mismo, quizás puede volverse un famoso del aprendizaje, un gran sabio, un poeta excelente, pero nunca puede ser perfecto, verdaderamente grande. 

 
La historia llama a esos hombres los más grandes, los que se han ennoblecido trabajando por el bien común; la experiencia aclama como el más feliz a quien ha hecho el más grande número de personas felices; la religión misma nos enseña que el ideal de vida por quienes todos se esfuerzan por copiar se sacrificó por causa de la humanidad, ¿y quién se atrevería a poner al nada los tales juicios? 

 
Si en la vida hemos escogido la posición desde la cual podemos trabajar más por la humanidad, ninguna carga nos puede doblegar, porque son sacrificios en beneficio de todos; entonces experimentaremos una no pequeña, limitada, egoísta alegría, pero nuestra felicidad pertenecerá a millones, nuestros hechos se vivirán calladamente, pero por siempre por el trabajo, y sobre nuestras cenizas se verterán las ardientes lágrimas de la gente noble”. 

 
Firmado: 
Carlos Marx. 
16 de agosto de 1835. 



jueves, 13 de abril de 2023

El Drama del Acceso a la Vivienda

 El Banco de España acaba de publicar el dato actualizado de la variable con la que estima la dificultad para acceder a una vivienda: el "Esfuerzo Teórico Anual". El dato corresponde al 4º trimestre de 2022 e indica que las familias tienen que destinar el equivalente al 36´1% de su renta disponible para financiar la adquisición de una vivienda. Justo antes de la irrupción del COVID ese esfuerzo era del 29´3%. Los diversos gobiernos (estatal, autonómicos, municipales...) han desertado de su obligación constitucional de promover las condiciones para el acceso de los ciudadanos a viviendas dignas. Mientras tanto los especuladores inmobiliarios de toda la vida y los nuevos fondos buitre han disparado los precios. A ello se ha sumado una subida de tipos de interés que en nada ayuda, especialmente a los jóvenes con empleos precarios que pretenden emanciparse. Parece que el artículo 47 de la Constitución Española, el que garantiza el derecho a la vivienda digna, sigue perteneciendo a la literatura de Ciencia Ficción... al menos para algunos... Sin lugar a dudas esto afecta muy gravemente a la movilidad del factor trabajo y al eficiente funcionamiento de nuestra economía. Ya lo decía Fuentes Quintana: la especulación inmobiliaria es el cáncer que devora la actividad productiva.



viernes, 20 de enero de 2023

Pedro Sánchez en Korea...

 El pasado mes de noviembre, el presidente del gobierno español visitó Korea del Sur y se entrevistó con los directivos de la multinacional SAMSUNG con la intención, muy loable desde mi punto de vista, de animarles a instalar en España una planta de microprocesadores, proyecto que contaría con jugosas subvenciones procedentes de la Unión Europea. Aplaudo la iniciativa. Lo lamentable es el trasfondo del asunto: hace 60 años España, que ya era un país absolutamente subdesarrollado tenía un PIB per cápita 6 veces superior al de Korea del Sur...!!! Hoy el PIB per cápita de Korea Sur es un 25% superior al nuestro. En otras palabras: Korea del Sur "nos ha comida la tostada"... Buena parte de la culpa la tiene el abandono de la política industrial activa: mientras que en Korea miman la industria y practican una suerte de planificación indicativa en la que el Estado financia los proyectos industriales que considera estratégicos y que son desarrollados por los conglomerados como SAMSUNG (chaebol), en España hemos desmantelado el sector industrial. Además Korea del Sur tiene de un sector educativo muy potente y muy competitivo diseñado para satisfacer las necesidades del sector empresarial mientras que en España, como en el resto de Europa, tenemos una suerte de sistema educativo-asistencial en el que, a modo de residencias de la 3ª Edad se mantiene a la población escolar flotando porque sabemos que ninguna industria está generando puestos de trabajo para ellos... Lo dicho: aplaudo la iniciativa del Presidente del Gobierno,pero hay que ir pensando en corregir nuestra errónea política industrial y nuestra no menos errónea política educativa.



miércoles, 11 de enero de 2023

La Ocupación del Ruhr, cien años después...

Hace hoy exactamente un siglo, unos 70.000 soldados franceses ocupaban la región alemana del Ruhr (Alemania) en represalia por la negativa del gobierno alemán a pagar las monstruosas indemnizaciones que le habían sido impuestas por los vencedores de la I Guerra Mundial en el Tratado de Versalles. Keynes ya había advertido en "Las Consecuencias Económicas de la Paz" (1919) que la deuda impuesta era inasumible y que sólo generaría pobreza y rencor. Pero el presidente Poincaré se empeñó en cobrar en especie y ordenó que las tropas ocupasen la región carbonífer del Rurh. Las autoridades alemanas decretaron la resistencia pasiva de la población: simplemente no colaborar con el ocupante, nada de violencia. Los franceses, decididos a cobrarse la deuda, saquearon las minas, arrancaron las vías de los trenes y hasta los postes de la red de telégrafos. Por supuesto, no contentos con eso los soldados franceses fusilaron y violaron a su antojo... Obviamente la economía alemana, que ya sufría un importante brote inflacionista, colapsó y la recaudación tributaria se hundió: el déficit del Estado llegó al 99% y el gobierno tuvo que empezar a imprimir dinero para pagar a sus empleados y contratistas. La inflación se convirtió en hiperinflación: en noviembre de 1923 un billete de 10 dólares costaba 100.000.000.000.000 marcos alemanes.... Los precios crecían tan rápido que el gobierno alemán tuvo que contratar 2.000 imprentas que noche y día fabricaban dinero, imprimiéndolos sólo por una cara parra ahorrar tinta. Todos hemos visto esos enormes billetes alemanes preñados de ceros... Todo empeoró cuando a finales de 1923 el gobierno alemán, decidido a poner fin a la hiperinflación acometió una dura reforma monetaria con un severo programa de austeridad diseñado por Hjalmar Schaht, un financiero que más tarde sería Ministro de Finanzas de Hitler: cundió el paro masivo y el hambre. La pesadilla inflacionista y la posterior austeridad, causadas por las penalidades impuestas a Alemania por los ganadores de la guerra, allanaron el camino al ascenso del nazismo. Los franceses pagaron bien caro el error. Los franceses y el resto de los europeos.