miércoles, 15 de octubre de 2025

TERGIVERSAR A MARX. UNA CONFERENCIA DEL PROFESOR RALLO

 

TERGIVERSAR A MARX. UNA CONFERENCIA DEL PROFESOR RALLO”

Dr. José Francisco Bellod Redondo

bellodredondo@yahoo.com


https://orcid.org/0000-0002-3025-8403


versión: 15 de octubre de 2025


Resumen: en este artículo analizamos un caso concreto de difusión de propaganda libertaria y antimarxista, la conferencia “El Concepto de Libertad en Marx”, del prestigioso profesor Juan Ramón Rallo. Demostramos cómo manipula el sentido de los textos de autores clásicos para dar soporte científico a un discurso preconcebido en el que ofrece una falsa imagen de Marx como enemigo de las libertades y causante de los horrores del estalinismo.


Palabras clave: libertarismo, anticomunismo, influencers científicos.


Abstract: In this article, we analyze a specific case of the dissemination of libertarian and anti-Marxist propaganda: the lecture "The Concept of Freedom in Marx" by the prestigious professor Juan Ramón Rallo. We demonstrate how he manipulates the meaning of texts by classical authors to provide scientific support for a preconceived discourse that presents a false image of Marx as an enemy of liberties and the cause of the horrors of Stalinism.


Keywords: libertarianism, anti-communism, scientific influencers.



1.- Introducción.


Karl Marx debe de ser muy probablemente uno de los intelectuales más vituperados de la historia: su vida personal, su trayectoria política y su legado intelectual han sido objeto de una metódica deconstrucción negativa por parte de sus oponentes. A la egregia cofradía de deconstructores ha venido a sumarse recientemente el profesor Juan Ramón Rallo, prestigioso economista que ha alcanzado un notable posicionamiento mediático como youtuber neoliberal gracias a la proyección lograda años atrás en los medios como tertuliano contra-partenaire de figuras progresistas como Alberto Garzón o Pablo Iglesias a raíz de la eclosión del movimiento 15-m.


La intervención que nos ocupa aquí es la conferencia impartida por el profesor Rallo con el título “El Concepto de Libertad en Marx”1 y que tuvo lugar en la sede madrileña de la Universidad Francisco Marroquín, en junio de 2022, con ocasión del 50 aniversario de esta institución conocida por su dedicación a la promoción del libertarismo.


La posibilidad de distribuir una conferencia en las redes sociales, permite que tenga una audiencia notoriamente superior a la que lograría en el limitado espacio de un aula universitaria. Y desde luego tiene un mayor impacto que si el mismo mensaje se difunde en una revista científica, por muy prestigiosa que esta sea. Como advierten Buitrago y Torres Ortiz (2022 a, b), hoy las redes sociales ya no son un medio desdeñable para la distribución de contenidos genuinamente científicos y académicos2, si bien como indican Oliva Gordillo, Zahara y Caffarel Rodríguez (2024) lo habitual entre los influencers dedicados a la divulgación científica es ofrecer contenidos con poca base empírica, dirigida a seguidores no especialistas y en los que predominan los dedicados a Ciencias de la Salud.


Claro está que no todo lo que se presenta ante la audiencia como un producto científico o académico, ni siquiera a nivel de divulgación, es tal. Porque es el contenido más que el canal de distribución, lo que determina la verdadera naturaleza de lo que se comunica a una audiencia. Y en el caso de la interesante conferencia del profesor Rallo a la que dedicamos estas líneas, hay evidencias suficientes de que lo que se ofrece como un aparente ejercicio de divulgación científica es en realidad un ejercicio de tergiversación propagandística. Un ejercicio de manipulación, recurriendo a las técnicas sobradamente conocidas y que podemos encontrar referidas en los textos de Eagleton (1997), Thompson (1993) o Van Dijk (2006). ¿El objetivo?: contribuir a alimentar la tesis, nada nueva, de “Marx liberticida”.


El objetivo de este artículo es identificar las manipulaciones empleadas por el profesor Rallo en su discurso para desvirtuar el sentido original de los textos de Marx y Engels, sirviéndose de ellos para difundir ante el auditorio (real y virtual) la falsa imagen de “Marx, liberticida”.


El método que seguiremos consiste en presentar y comentar las partes de la conferencia del Profesor Rallo que, a nuestro entender, mejor ilustran el tratamiento desvirtuado para la construcción de la imagen de “Marx liberticida”: ofreceremos los textos originales aportados por el profesor Rallo y sus comentarios. La conferencia tiene un duración total de 58’40’’.


Nuestra respuesta a la lectura que hace el profesor Rallo se basa no sólo en la propia conferencia sino en la consulta de la literatura existente sobre el tratamiento que Marx da a las libertades y al constitucionalismo, tanto en su crítica del derecho burgués como en sus escritos acerca de la futura sociedad comunista. Dicha literatura es ingente, desbordante, y no para de crecer debido al interés que despierta entre los especialistas.


2.- Organización y Método de la Conferencia.


En la conferencia que nos ocupa, el profesor Rallo se presenta a sí mismo ante la audiencia como el especialista que va a proceder de la forma más neutral posible a realizar una exégesis de los textos de Marx con el objetivo de confirmar una hipótesis muy precisa: que las monstruosidades del estalinismo hunden sus raíces en el concepto de libertad manejado por Marx, concepto antitético al que manejan los libertarios. El estalinismo no sería una desviación del pensamiento marxista original sino que éste, por basarse en una idea fallida (no libertaria) de libertad, necesariamente ha de conducir a la dictadura.


Literalmente el profesor Rallo afirma3:


Hay muchos que sostienen que la praxis marxista tal como fue desarrollada por el leninismo o el estalinismo eran desviaciones que no tienen por qué seguirse estrictamente de lo que Marx escribió y que son incluso perversiones o corrupciones del espíritu humanista que podía haber en los textos de Marx, o en todo caso del espíritu científico que nada tenía que ver con las implicaciones totalitarias con las que se terminó desplegando en los países en los que se aplicó el llamado socialismo real. Bueno vamos a ver en qué medida esto es cierto o si puede haber un hilo de continuidad entre el pensamiento original de Marx y las prácticas que posteriormente se desarrollaron”. Rallo (1’04’’-1’32’’)


Otro objetivo de la charla es comprobar cómo cuando adoptamos precisamente un significado, un contenido de libertad que no tiene nada o demasiado que ver con el significado de la libertad que le damos los liberales, se siguen consecuencias o implicaciones y prácticas que terminan siendo monstruosas”. Rallo (2’22’’-2’44’’)4


Anuncia que va a proceder a la lectura de una selección de textos de Marx, comentándolos mínimamente, para que sea el propio autor el que arroje luz sobre su concepto de libertad. Se trata de que el propio Marx hable a través de sus textos. Es decir, nos anuncia un ejercicio de exégesis.


En el vídeo de la conferencia, a medida que el profesor Rallo va realizando su disertación, se proyectan en pantalla los textos en inglés de 35 extractos de 18 fuentes: 10 textos de Marx, 5 de Engels, 2 de Marx y Engels y 1 de Lukács. En la tabla 1 pueden encontrarse los textos citados ordenados cronológicamente.

¿Cómo voy a estructurar la charla? Me disculparéis pero va a ser una charla plagada de citas de Marx para que no haya lugar a posibles sesgos o malas interpretaciones: por mi parte voy a leer simplemente a Marx o voy a leer estructuradamente, eso sí, las ideas de Marx que conducen a su idea de libertad. Espero que no se os haga muy muy soporífero tanta lectura de los textos. Por mi parte simplemente os voy a proporcionar una estructura, una guía que conduzca o que hilvanen en los distintos textos que voy a leer de Marx, voy a clarificar el significado de algunas citas y en algún momento haré algún comentario al margen pero ni siquiera voy a entrar a criticar el fondo o las premisas sobre las que se basa Marx”. Rallo (3’00’’-3’47’’)


Ya podemos adelantar que, contrariamente a lo que se nos anuncia, el profesor Rallo no va a limitarse a “proporcionar una estructura” o “leer simplemente a Marx” sino que va a aprovecharse de sus textos para proyectar su propio y extenso discurso. Los textos de Marx y Engels son utilizados por el profesor Rallo para legitimar un discurso construido a partir de ideas preconcebidas: el discurso no nace de los textos sino que los textos se recortan espuriamente para legitimar el discurso.


Antes de continuar cabe hacer tres consideraciones metodológicas.


La primera es si, tratándose de Karl Marx, un personaje que combinó la acción política con la actividad intelectual y que de hecho reivindicó la necesidad de que teoría y praxis fueran de la mano5, un ejercicio de exégesis es suficientemente revelador de sus ideas: la persecución de la que fue objeto en Prusia, Francia, Bélgica por su lucha contra gobiernos absolutistas; el exilio (provocado por su ejercicio y defensa de la libertad de expresión, de la prensa libre), y ejercicio y defensa de la libertad de asociación (creación de la Asociación Internacional de los Trabajadores, La Internacional), su labor como periodista… todo eso ¿no da testimonio del compromiso de Marx con la Libertad? Y la trayectoria política y profesional de Marx ¿no son elementos a tener en cuenta para ayudar a interpretar correctamente sus textos?


La segunda precisión se refiere a la ingente obra de Marx. Las exégesis resultan ejercicios complejos. Requieren la selección de textos pertinentes, esto es, que guarden relación con la materia que se trate de estudiar. No es una tarea menor probablemente con ningún autor de calado y menos aún con Marx, cuyas obras completas van ya por los 67 volúmenes y se espera que alcancen los 114 en el proyecto Marx Engels Gesamtausgabe (MEGA). ¿Qué de entre esos 67 volúmenes resulta pertinente? No es una tarea imposible pero los datos nos dicen que es una tarea abrumadora que se debe acometer con seriedad. Además el tipo de documentos que integran los MEGA son muy variados: borradores, libros editados por el autor, libros cuya edición no fue supervisada por el autor, poemas, cartas de naturaleza privada, cartas políticas, manifiestos, etc… Aparte de eso está la tarea de fijar y delimitar el texto con el que se va a trabajar. Si, como es el caso del profesor Rallo, el exégeta va a trabajar con extractos de textos más extensos, debe decidir dónde empieza y dónde acaba la selección. Y por si fuera poco, junto a lo anterior se presenta el problema de elegir la traducción: Marx era políglota, y aunque suele escribir en su lengua vernácula (el alemán) es común que en sus textos incluya partes escritas en otras lenguas y citas literales (y extensas) de otros autores, lo cual puede generar confusiones.


Nada de lo dicho en el párrafo anterior constituye una actividad rutinaria o mecánica, y mucho menos inocua: la selección de textos no pertinentes o el ocultamiento de los que sí lo son; el señalamiento de unos extractos inconveniente o espuriamente delimitados (recortados de mala fe o con impericia), o el manejo de traducciones de mala calidad, destruye el ejercicio de exégesis y lo convierte en un acto de manipulación.


Y en tercer lugar, como propone Martínez Marzoa (2018), a Marx, como hacemos con Hegel o Kant, hay que interpretarlo en sus obras, en su textos, no en los textos de terceros o en las experiencias de entidades políticas en las que él ni siquiera participó. No es un comentario baladí: el profesor Rallo incluye referencias a dos autores aparte de Marx: Friedrich Engels y Gyorgy Lukács. Al primero le unió una íntima amistad y estrecha colaboración política e intelectual con Marx durante décadas. Sus obras no son intercambiables pero hay una elevadísima afinidad entre ellas. Por supuesto hay estudiosos que discrepan absolutamente sobre este particular. El caso de Lukács es radicalmente distinto: ni siquiera coincidió en el tiempo con Marx. La obra de Lukács es suya, no de Marx.

Finalmente procede la interpretación exegética en sí misma. Como dice Gutiérrez Vidrio (2005), “por muy rigurosos que sean los métodos para el análisis del discurso, éstos no pueden suprimir la necesidad de una construcción creativa de la significación, es decir, una explicación interpretativa de lo que es dicho”. Tanto en el acto de interpretación como en la labor previa de selección, delimitación y fijación de los textos, se requiere un compromiso epistemológico y ético: el profesional, en este caso el profesor Rallo, debe poner al servicio del ejercicio de exégesis sus mejores conocimientos sobre la materia y debe evitar que la mala fe o el prejuicio contaminen su labor.


En la conferencia del profesor Rallo todo transcurre de tal manera que la exégesis deviene en mero simulacro y el simulacro en manipulación. Porque frente a la pretendida intención de “dejar que los textos hablen por sí mismos” de modo que el oyente puedan formarse una opinion acerca del concepto marxista de Libertad ocurre lo contrario: el profesor Rallo ha construido un collage de textos ora descontextualizados, ora mal recortados y en ocasiones mal traducidos con los que trata de legitimar una idea preconcebida muy del gusto del público anticomunista, a saber: que en la futura sociedad comunista el individuo vive en una tribu (la “comuna universal”) que lo controla y ante cuyos dictados tiene que sacrificarse, someterse. Comuna universal dirigida por el Partido Comunista.


Tribu”, “control”, “sacrificio”, “sometimiento”, “comuna universal”... son elementos de un campo semántico viciado que no están en los textos marxistas o no lo están en la manera en la que el profesor Rallo los utiliza y los hilvana en su conferencia. Obviamente para el público que no tiene los textos originales delante, y especialmente si es un público predispuesto de antemano a consumir un subproducto intelectual libertario, toda la conferencia de profesor Rallo resulta coherente y puede que incluso gozosa: como un fiscal eficaz que expone las pruebas ante el Gran Jurado, el profesor Rallo parece demostrar la culpabilidad de Marx: frente al concepto libertario de libertad (libertad individual, libertad negativa o de no-hacer), Marx propugnaba un concepto de libertad colectiva y positiva que se disuelve ante la soberanía de la comuna dirigida dictatorialmente por el Partido Comunista.


Ya resulta sospechoso que el profesor Rallo, o cualquier persona, sea capaz de trazar una línea uniforme en el pensamiento de Marx (sobre la libertad o sobre cualquier otro asunto) que vaya desde 1835, cuando el autor cuenta con tan solo 17 años de edad y escribe sus Reflexiones de un Joven sobre la Elección de Profesión (el texto más antiguo citado en la conferencia) hasta El Capital (III), editado en 1894 por Engels (último texto citado en su conferencia). Milagrosamente, en la conferencia del profesor Rallo los 35 textos seleccionados operan como 35 piezas de puzzle procedentes de 10 cajas diferentes que encajan perfectamente para formar la imagen final de “Marx liberticida”. Sospechoso ¿no?


Es difícil condensar toda la conferencia en un artículo de investigación: intentaremos hacer un ejercicio de síntesis para demostrar por qué lo que el profesor Rallo anuncia como honesto ejercicio de síntesis deviene en simulacro de exégesis.



3.- Tergiversaciones, descontextualizaciones y malas traducciones.


Tras explicar la estructura y método a emplear en su conferencia, el profesor Rallo dedica los primeros minutos a desentrañar la noción marxista de ser humano, cómo el ser humano es al mismo tiempo ser productor/ser fabricante y ser social. Encontramos ya un primer ejemplo de traducción inexacta e incompleta, el profesor Rallo proyecta6:


The community of men, or the manifestation of the nature of men, their mutual complementing the result of which is species-life, truly human life-this community is conceived by political”.

Marx, Notas sobre James Mill (1844), Vol.3, 217


cuya traducción exacta y completa es:


La comunidad de los hombres, o la manifestación de la naturaleza humana, su mutua complementación, cuyo resultado es la vida genérica, la vida verdaderamente humana, es concebida por la economía política en forma de intercambio y comercio. La sociedad, dice Destutt de Tracy, es una serie de intercambios mutuos. Es precisamente este proceso de integración mutua. La sociedad, dice Adam Smith, es una sociedad comercial. Cada uno de sus miembros es un comerciante. Como se ve, la economía política define la forma enajenada de intercambio social como la forma esencial y original correspondiente a la naturaleza humana”.

Extractos del libro de James Mill, Élements D’Economie Politique (1844)7


pero lee al público:


La comunidad humana es la manifestación de la naturaleza de los hombres su complementación mutua que da como resultado la vida en especie, la vida verdaderamente humana”. Rallo (6’53’’-7’04’’)


y comenta:


Es decir: una vida fuera de la comunidad, una vida despreocupada de los demás no es una vida realmente humana”. Rallo (7’05’’-7’12’’)


En realidad el recorte se refiere a una crítica que Marx hace a la obra Elementos de Economía Política de Mill, y concretamente al concepto enajenado de la economía burguesa, que ve en el ser humano solo la faceta comercial.


A partir del minuto 11, el profesor Rallo, alejándose de la inocuidad anunciada, comienza a introducir sibilinamente términos que Marx o bien no utiliza en sus textos o no los utiliza en el sentido que le otorga espuriamente el conferenciante, y que van a constituir el leitmotiv del discurso impostado de Marx: tribu, comuna, sacrificio, control, sometimiento al grupo, Partido… Para el profesor Rallo, el proyecto liberticida de Karl Marx consiste en conducir a la Humanidad de vuelta al marco tribal (la comuna universal), marco que la Humanidad se vio obligada a abandonar para adquirir los logros tecnológicos que le permitieran dominar la Naturaleza. En ese camino el individuo se libera de la enajenación de la que ha sido objeto durante las fases históricas posteriores al tribalismo, pero de retorno a una tribu controlada por el Partido Comunista.


Cualquier estudioso serio del pensamiento de Karl Marx sabe que ese no es el proyecto político del filósofo alemán: ni fue lo que plasmó en en su ingente labor intelectual ni tampoco lo que demostró mediante su activismo político. Por ello no es de extrañar que el profesor Rallo se vea forzado a distorsionar traducciones, descontextualizar textos y finalmente omitir obras indispensables para conocer el pensamiento de Marx en relación con la Libertad.


Al referirse a la definición de comunismo, el profesor Rallo proyecta:


(3) Communism as the positive transcendence of private property as human self-estrangement, and therefore as the real appropriation of the human essence by and for man; communism therefore as the complete return of man to himself as a social (i. e., human) being-a return accomplished consciously and embracing the entire wealth of previous development. This communism, as fully”.

Marx, Manuscritos económicos y filosóficos de 1844 (1844), Vol. 3, 296


cuya traducción es:


(3) El comunismo como superación positiva de la propiedad privada en cuanto autoextrañamiento del hombre, y por ello como apropiación real de la esencia humana por y para el hombre; por ello como retorno del hombre para sí en cuanto hombre social, es decir, humano; retorno pleno, consciente y efectuado dentro de toda la riqueza de la evolución humana hasta el presente”.

Marx, Manuscritos económicos y filosóficos de 1844 (1844), Vol. 3, 296


Pero lee y aprovecha para introducir una relación espuria entre tribalismo y comunismo:


el comunismo es el retorno pleno del hombre a sí mismo como ser social [¿por qué retorno? porque vuelve a su naturaleza comunal propia del tribalismo después de haberla abandonado durante pues el esclavismo el feudalismo y el capitalismo]8 un retorno que se consigue conscientemente y abrazando toda la riqueza del desarrollo previo [es decir toda la riqueza que se ha acumulado en el capitalismo no se rechaza, no se busca destruir se busca apropiar esa riqueza acumulada para que la comuna dueña ya plena de los medios de producción que se han acumulado plenamente, previamente pueda desplegar su naturaleza productiva entera sobre su entorno]”. Rallo (14’55’’-15’36’’)


El profesor Rallo explica la célebre contraposición que Marx y Engels establecen entre el Reino de la Necesidad y el Reino de la Libertad. El profesor Rallo proyecta:


begins only where labour determined by necessity and external expediency ends; it lies by its very nature beyond the sphere of material production proper. Just as the savage must wrestle with nature to satisfy his needs, to maintain and reproduce his life, so must civilized man, and he must do so in all forms of society and under all possible modes of production. This realm of natural necessity expands with his development, because his needs do too; but the productive forces to satisfy these expand at the same time. Freedom, in this sphere, can consist only in this, that socialized man, the associated producers, govern the human metabolism with nature in a rational way, bringing it under their collective control instead of being dominated by it as a blind power; accomplishing it with the least expenditure of energy and in conditions most worthy and appropriate for their human nature. But this always remains a realm of necessity. The true realm of freedom, the development of human powers as an end in itself, begins beyond it, though it can only flourish with this realm of necessity as its basis. The reduction of the working day is the basic prerequisite”.

Marx, El Capital, Volumen 3 (1894), Penguin Books, 958-959


cuya traducción es:


De hecho, el reino de la libertad comienza solo donde cesa el trabajo, determinado por la necesidad y las consideraciones mundanas; por lo tanto, en la naturaleza misma de las cosas, se encuentra más allá de la esfera de la producción material real. Así como el salvaje debe luchar con la Naturaleza para satisfacer sus necesidades, mantener y reproducir la vida, también debe hacerlo el hombre civilizado, y debe hacerlo en todas las formaciones sociales y bajo todos los modos de producción posibles. Con su desarrollo, este reino de la necesidad física se expande como resultado de sus necesidades; pero, al mismo tiempo, las fuerzas de producción que satisfacen estas necesidades también aumentan. La libertad en este campo solo puede consistir en que el hombre socializado, los productores asociados, regulen racionalmente su intercambio con la Naturaleza, sometiéndola a su control común, en lugar de ser gobernados por ella como por las fuerzas ciegas de la Naturaleza; y logren esto con el mínimo gasto de energía y en las condiciones más favorables y dignas de su naturaleza humana. Pero, no obstante, sigue siendo un reino de necesidad. Más allá comienza ese desarrollo de la energía humana, que es un fin en sí mismo, el verdadero reino de la libertad, que, sin embargo, solo puede florecer con este reino de la necesidad como base. La reducción de la jornada laboral es su requisito fundamental”.

Marx, El Capital, Volumen 3 (1894), Penguin Books, 958-959


Pero lee una versión reducida que no hace mención a dos elementos fundamentales: la asociación de los trabajadores para poner bajo su control racional los medios de producción “en las condiciones más dignas y apropiadas para la naturaleza humana” y el hecho de que Marx considera que “la reducción de la jornada de trabajo es el prerrequisito básico” para alcanzar el reino de la Libertad. Sobre el primero es destacar, como indica Jeong (2016) que a lo largo de su vida, en múltiples obras, Marx invoca la noción de “asociación de individuos libres” como modo de organización comunista. En cuanto a la reducción de la jornada de trabajo, no es sólo una vía para elevar la calidad de vida del ser humano: es tiempo ganado para el ejercicio de los derechos y libertades. El tiempo libre es el sustrato material de dicho ejercicio, y la comprensión de este aspecto es fundamental para entender la concepción de las libertades por Marx como se indica en Hernandez Silva (2015). La versión recortada leída por el profesor Rallo es la siguiente:


El reino de la libertad sólo empieza allí donde termina el trabajo impuesto por la necesidad y por los fines externos. [La necesidad es incompatible con la libertad]. Queda pues propiamente más allá de la órbita de la producción material. Así como el salvaje tiene que luchar contra la naturaleza para satisfacer sus necesidades, para mantener y reproducir su existencia, el hombre civilizado tiene que hacer lo propio y debe hacerlo bajo todas las formas sociales y bajo todos los sistemas de producción. [El ser humano civilizado lucha contra otros hombres porque muchos de ellos son explotados por otros hombres]. El auténtico reino de la libertad , el desarrollo de las capacidades humanas como fin en sí mismo [eso es el reino de la libertad], empieza cuando termina el reino de la necesidad, pero ese reino de la libertad sólo puede florecer partiendo del reino de la necesidad”. Rallo (18’20-19’22’’)


Hay una interesante referencia de Marx, que el profesor Rallo no menciona, y que conecta el tiempo libre y la libertad:


El hombre que no dispone de ningún tiempo libre, cuya vida, prescindiendo de las interrupciones puramente físicas del sueño, las comidas, etc., está toda ella absorbida por su trabajo para el capitalista, es menos que una bestia de carga. Físicamente destrozado y espiritualmente embrutecido, es una simple máquina para producir riqueza ajena. Y, sin embargo, toda la historia de la moderna industria demuestra que el capital, si no se le pone un freno, laborará siempre, implacablemente y sin miramientos, por reducir a toda la clase obrera a este nivel de la más baja degradación”.

Marx, Salario, Precio y Ganancia (1865)


¿Por qué es tan difícil para los intelectuales neoliberales entender que una persona aquejada de enfermedad, hambre, … ve socavada su libertad por más que la Constitución garantice formalmente el ejercicio de una amplia colección de derechos y libertades? Quizá porque la suerte de “los otros” les es de facto irrelevante salvo que los necesiten para su proyecto económico: esa es precisamente una doble crítica que subyace en Sobre la Cuestión Judía, obra fundamental sobre la que volveremos más adelante.


Se contradice el profesor Rallo al considerar que Marx y Engel no consideran la idea de “libertad negativa”. Así dice:


Marx y Engels en La Ideología Alemana ya definían el comunismo y la libertad como disponer de los medios para desarrollar todos los dones de los seres humanos en todas las direcciones, es decir, la libertad es la posibilidad de desarrollar plenamente todas las capacidades del ser humano sin verse sometido ni a la necesidad ni a la subordinación frente a otros seres humanos” . Rallo (19’44’’-20’11’’)


¿Y qué sino “libertad negativa” tan querida por los liberales es la ausencia de “subordinación frente a otros seres humanos” mencionada por el profesor Rallo? Contradice esta afirmación de Marx de libertad comunista entendida como no subordinación del individuo ante terceros con el ideal de comuna estalinista que según Rallo tiene en mente Marx.


Para forzar la vinculación entre comunismo y control sobre el individuo, el profesor Rallo proyecta el siguiente texto del Anti-Dühring:


therefore consists in the control over ourselves and over external nature, a control founded on knowledge of natural necessity; it is”

Engels, Anti-Dühring (1878), Vol 25, 106

cuya traducción completa sería:


La libertad consiste, pues, en el dominio sobre nosotros mismos y sobre la naturaleza exterior, basado en el conocimiento de las necesidades naturales; por eso es necesariamente un producto de la evolución histórica

Engels, Anti-Dühring (1878), vol. 25, 106


Este párrafo, que forma parte del capítulo XI “Moralidad y Derecho. Libertad y Necesidad”, de la Parte I del Anti-Dühring, es utilizado por el profesor Rallo para introducir una interpretación torticera del término “control” y comenzar a construir esa “comuna” imaginaria, esa comuna-gulag pesadilla de los libertarios en la que al parecer Marx desde su más tierna infancia tenía pensado recluir a la Humanidad. Lee:


Pero fijaos que aquí Engels habla de que la libertad consiste el control sobre nosotros mismos. Entonces la cuestión es: ese control ¿es individual o es social? ¿La libertad consiste en el control del individuo sobre su propio desarrollo individual o en el control del conjunto de individuos de la comuna como propietaria de los medios de producción sobre sí misma?”. Rallo (20’40’’-21’08’’)


¿A qué viene ese manejo torticero de la palabra “control” en el texto de Engels? Engels no habla de ninguna comuna. Es un texto bastante claro en el que Engels está discutiendo el estrecho concepto jurídico de libertad del profesor Dühring: Engels apela a la necesidad de controlar la naturaleza como condición para lograr mayores cotas de libertad humana. Si se lee el texto completo en ningún caso se refiere Engels a control de ningún tipo sobre el individuo.

Para resolver el auto - enigma que él mismo ha construido a partir de la nada falseando la interpretación que ha de darse a las palabras de Engels, el profesor Rallo trae a colación un texto de Marx escrito 50 años antes del citado Anti-Dühring (Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel, 1844), y ya de paso sembrar sospechas sobre las intenciones totalitarias que albergaba el joven Marx al redactar con tan solo 25 años. El profesor Rallo proyecta:


In a really rational state one might reply: "All should not individually participate in deliberating and deciding on the general affairs of the state", for the "individuals" participate in deliberating and deciding on the general affairs as "all", i.e., within the society and as members of society. Not all individually, but the individuals as all”.


Marx, Manuscritos económicos y filosóficos de 1844 (1844), Vol. 3, p. 277 [En el vídeo se proyecta este título, “Manuscritos…”, si bien el texto corresponde a la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel]


En un estado verdaderamente racional, se podría responder: «No todas las personas deberían participar en la deliberación y decisión sobre asuntos políticos de interés general», porque los individuos participan en la deliberación y decisión sobre asuntos de interés general como «todos», es decir, dentro y como miembros de la sociedad. No todos individualmente, sino los individuos como todos”.

Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel. (1844)


y anticipa la resolución:


El joven Marx, el primer texto quitando su tesis doctoral organizado que escribió año 1843, Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel, despeja cualquier duda sobre si Marx se refiere a un control individual o comunal…”


lee:


Dice Marx:


el conjunto de individuos no debería participar individualmente en deliberar y decidir sobre los asuntos generales del Estado sino que debería participar en deliberar y decidir sobre los asuntos generales como el conjunto, es decir, dentro de la sociedad y como miembros de la sociedad, no el conjunto de manera individual sino los individuos como conjunto”. Rallo (21’32’’-21’51’’)


Es decir, para Marx la libertad es la libertad del conjunto de individuos, del colectivo. Por tanto el concepto de libertad de Marx es como os decía el concepto más opuesto al concepto liberal de libertad”. Rallo (21’54’’-22’14’’)


Nuevamente el profesor Rallo incurre en una estrategia de manipulación: como hemos destacado al principio de este artículo, la adecuada contextualización, delimitación y fijación de los textos resulta fundamental para una exégesis exitosa. Como su propio nombre indica la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel, obra citada por el profesor Rallo, es un texto en el que Marx somete a crítica la obra de otro autor, Hegel, conocido por la opacidad de sus textos. En su Filosofía del Derecho, Hegel defiende el carácter racional del sistema de representación estamental frente a la caótica democracia universal. Contrariamente a lo que el profesor Rallo pretende hacer creer, Marx no pretende anular al individuo en el Estado sino corregir la redacción de Hegel para que sea coherente con el pensamiento político hegeliano9. Nuevamente, resulta imprescindible una lectura del texto completo y no un recorte para comprender el sentido del texto.


Y aprovecha el profesor Rallo para reforzar la extraña idea de comuna marxista depositaria de la soberanía y las libertades individuales:


El concepto de libertad de Marx es como os decía el concepto más opuesto al concepto liberal de libertad. El concepto libertad de libertad tiene dos notas características: es libertad individual, es la libertad de los individuos, y es libertad negativa, negativa en qué sentido: yo soy libre en la medida en que otras personas no pueden interferir activamente sobre mi vida. Por tanto la libertad es “no hagas algo sobre mí, respétame abstente de actuar sobre mí”. En cambio la libertad de Marx es libertad colectiva, libertad de la comuna, y además hay que aclarar que no lo he mencionado que es una comuna universal: el comunismo es un sistema con vocación de universalidad, toda la humanidad bajo la misma comuna, es un concepto de libertad colectivo y positivo: la comuna es libre en función de lo que puede hacer, cuando tiene control pleno sobre su entorno y sobre sí misma, es decir, sobre todas sus partes constituyentes”. Rallo (22’03’’-23’10’’)


¿Toda la humanidad bajo la misma comuna? ¿Toda? ¿La misma comuna? Nuevamente mediante la manipulación de un texto, el profesor Rallo nos presenta el comunismo marxista como una “comuna universal” sostenido sobre el “control pleno” de “todas sus partes constituyentes”, es decir de los individuos: un gulag, en definitiva… que no aparece en los textos de Marx.


A continuación el profesor Rallo presenta el pliego de cargos contra Marx como enemigo de todos y cada uno de los derechos y libertades imaginables:


Si Marx tenía un concepto de libertad que es esencialmente positivo y colectivo no os sorprenderá saber que Marx tenía la peor opinión posible sobre los derechos individuales”. Rallo (24’01’’-24’14’’).


Para fundamentar su opinión recurre a uno de los textos de juventud más controvertidos de Marx, editado en 1844: Sobre la Cuestión Judía. Como es sabido se trata de un artículo publicado en los Anales Franco-Alemanes (Deutsch-Französische Jahrbücher), en respuesta a dos obras de Bruno Bauer (La Cuestión Judía). La obra es lo suficientemente compleja como para requerir un tratamiento en su totalidad ya que se presta con facilidad a recortes descontextualizados. Como advierte la profesora Vegh Weis (2012), se trata de una obra en la que con la excusa de analizar la polémica sobre la emancipación judía, Marx entra de lleno en el debate sobre los derechos y libertades y establece la distinción entre emancipación política y emancipación humana. En esta obra, como indica Del Águila Marchena (2013), “Marx radicaliza a la vez que disiente del horizonte liberal de la ciudadanía al confrontar el sentido ideológico de las reivindicaciones igualitarias del liberalismo”. En Sobre la Cuestión Judía, Marx muestra escepticismo y decepción. Escepticismo ante la posibilidad de que las libertades burguesas (las libertades formales) puedan ser efectivamente disfrutadas por todos cuando no existe igualdad material y cuando son elementos de la propia burguesía (la judicatura, la policía, el gobierno…) los encargados de su administración. De ahí la distinción entre libertad formal y libertad material. Y la decepción deviene del hecho de que la Revolución Francesa, que tenía a mano conseguir una sociedad en la que se lograse la verdadera emancipación humana, se hubiese limitado a constituir una república burguesa. Como decíamos al principio, el tratamiento de las libertades en la obra de más ha generado una literatura desbordante, y más específicamente en relación con Sobre la Cuestión Judía, literatura a la que remitimos al lector para una mejor comprensión del tema.


Y cita los siguientes párrafos de Sobre la Cuestión Judía.


In the rights of man, he is far from being conceived as a species-being; on the contrary, species-life itself, society, appears as a framework external to the individuals, as a restriction of their original independence. The sole bond holding them together is”.

Marx, Sobre la Cuestión Judía (1843), Vol 3, 164


cuya traducción completa es:


En los derechos del hombre, este dista mucho de ser concebido como un ser genérico; por el contrario, la vida genérica misma, la sociedad, aparece como un marco externo a los individuos, como una restricción de su independencia original. El único vínculo que los mantiene unidos es la necesidad natural, la necesidad y el interés privado, la preservación de su propiedad y su egoísmo”.

Marx, Sobre la Cuestión Judía (1843), Vol 3, 164

Y lee:


[Para Marx los derechos individuales son incompatibles con la vida comunal] No tratan al hombre como un miembro de la especie humana sino al revés, la propia especie humana, la sociedad, es considerada como un marco externo a los individuos, una restricción a su independencia originaria”. Rallo (24’23’’-24’42’’).


mientras proyecta:


form the basis of civil society. It makes every man see in other men not the realisation of his own freedom, but the barrier to it.


Above all, we note the fact that the so-called rights of man, the droits de l'homme as distinct from the droits du citoyen, are nothing but the rights of a member of civil society, i. e., the rights of egoistic man, of man separated from other men and from the community”.

Marx, Sobre la Cuestión Judía (1843) Vol 3, 162-163


cuya traducción es:


forman la base de la sociedad civil. Hace que cada hombre vea en los demás no la realización de su propia libertad, sino la barrera que se opone a ella.


Sobre todo, observamos el hecho de que los llamados derechos del hombre, los derechos del hombre a diferencia de los derechos del ciudadano, no son más que los derechos de un miembro de la sociedad civil, es decir, de un miembro de la sociedad civil. e., los derechos del hombre egoísta, del hombre separado de los demás hombres y de la comunidad”.

Marx, Sobre la Cuestión Judía (1843) Vol 3, 62-163


Y lee:


Por eso cada ser humano cuando existen derechos individuales en lugar de considerar al resto como la realización de su libertad las ve como un obstáculo a la misma [no vemos a los demás como una oportunidad para vincularnos con ellos realizarnos mutuamente sino comunio una amenaza, por les ponemos límites, restricciones: podemos relacionarnos pero no te pases de aquí]. [Por tanto, dice Marx] los llamados derechos del hombre no son más que derechos de personas egoístas que se separan de otros hombres y de la comunidad”. Rallo (24’43’’-25’16’’).


Y dice el profesor Rallo:


Pero es que Marx también se opone, uno a uno, a todos los derechos fundamentales que los liberales consideramos centrales, nucleares, a la concepción de libertad. En primer lugar Marx rechaza el derecho a la libertad individual como un derecho individual y negativo frente a otras personas porque dice:” Rallo (25’35’’-25’54’’)


Proyecta para justificar su afirmación:


Liberty, therefore, is the right to do everything that harms no one else. The limits within which anyone can act without harming someone else are defined by law, just as the boundary between two fields is determined by a boundary post. It is a question of the liberty of man as an isolated monad, withdrawn into himself. Why”

Marx, Sobre la Cuestión Judía (1843), Vol.3, 162


cuya traducción es:


La libertad, por lo tanto, es el derecho a hacer todo lo que no perjudique a nadie. Los límites dentro de los cuales cada uno puede actuar sin perjudicar a otro están definidos por la ley, así como la frontera entre dos campos está determinada por un hito. Se trata de la libertad del hombre como una mónada aislada, retraída en sí misma”.


Marx, Sobre la Cuestión Judía (1843), Vol.3, 162


e interpreta:


En primer lugar Marx rechaza el derecho a la libertad individual como un derecho individual y negativo frente a otras personas porque dice es la libertad de una mónada aislada retraída a su propio interior, es decir ese derecho del hombre a la libertad no se basa en la asociación del hombre con el hombre sino en la separación de cada hombre con respecto al resto en suma el derecho a la libertad es el derecho a separarse el derecho del individuo restringido a encerrarse en en sí mismo”. Rallo (25’ 47’’- 26’12’’)


y concluye el profesor Rallo es:


Ciertamente mi casa es mi castillo: en mi casa no entra nadie. Pues eso es lo que rechaza Marx: tú como ser, como miembro de la especie humana no tienes derecho a aislarte frente al grupo, tienes que someterte al grupo”. Rallo (26’17’’-26’32’’)


¿Someterse al grupo? Parece una broma de mal gusto pretender que Marx, cuyo ideal comunista se basa en la desaparición del Estado, pretenda el sometimiento del individuo a grupo alguno: ni tribu, ni comuna, ni Estado. Una pretensión absurda que choca con el sentido profundamente humanista que preside la obra de Marx, como ha demostrado Fromm (1961). Como dice Lambruschini (2014), “no hay nadie más interesado en defender la libertad negativa frente al poder estatal, que aquellos que buscan derribar el orden existente y organizar la sociedad sobre nuevas bases. Precisamente por su carácter revolucionario, la teoría de Marx implica una defensa a ultranza de la libertad de pensamiento, de la libertad de expresión y de la vida privada de las personas, frente a la vigilancia y la intervención del Estado”.


He aquí tres textos que el profesor Rallo ha omitido y que resultan esclarecedores en relación al citado “sometimiento”:


La libertad consiste en convertir al Estado de órgano que está por encima de la sociedad en un órgano completamente subordinado a ella”.

Marx, Glosas Marginales al Programa de Gotha (1875).


Pregunta 2 : ¿Cuál es el objetivo de los comunistas?

Respuesta : Organizar la sociedad de tal manera que cada miembro de ella pueda desarrollar y utilizar todas sus capacidades y poderes con completa libertad y sin infringir por ello las condiciones básicas de esta sociedad”.

Engels, Borrador de una Confesión de Fe Comunista (1847).


La libertad es a tal punto la esencia del hombre, que hasta sus adversarios la realizan cuando luchan contra su realidad; tratan de apropiarse como la joya más valiosa lo que rechazan como joya de la naturaleza humana”.

Marx, Los Debates de la VI Dieta Renana sobre la Libertad de Prensa (1842).


El profesor Rallo pasa a desgranar, uno por uno, los derechos y libertades por los que Marx presuntamente sentía aversión. Comienza con la propiedad privada proyectando:


The right of man to private property is, therefore, the right to enjoy one's property and to dispose of it at one's discretion (à son gre), without regard to other men, independently of society, the right of self-interest. This individual liberty and its application”.

Marx, Sobre la Cuestión Judía (1843), Vol.3, 163


El derecho del hombre a la propiedad privada es, por lo tanto, el derecho a disfrutar de su propiedad y a disponer de ella a su discreción (à son gré), sin consideración a los demás, con independencia de la sociedad, el derecho al interés propio. Esta libertad individual y su ejercicio constituyen la base de la sociedad civil”.

Marx, Sobre la Cuestión Judía (1843), Vol.3, 163


y qué decir de la propiedad privada. Para Marx:

la propiedad privada, el derecho de propiedad privada, no es más que la aplicación práctica del derecho a la libertad del hombre y por tanto el derecho de cada hombre a disfrutar de su propiedad y disponer de ella a su sola discreción sin tomar en consideración a otros hombres de manera independiente”. Rallo (26’32’’-26’49”)


El profesor Rallo podría haber tenido a bien incluir alguna referencia al Manifiesto Comunista que, por su claridad, es escasamente susceptible de malas interpretaciones y deja bien claro el proyecto comunista de Marx en relación con la propiedad privada:


Lo que caracteriza al comunismo no es la abolición de la propiedad en general, sino la abolición del régimen de propiedad de la burguesía, de esta moderna institución de la propiedad privada burguesa, expresión última y la más acabada de ese régimen de producción y apropiación de lo producido que reposa sobre el antagonismo de dos clases, sobre la explotación de unos hombres por otros”.

Marx, El Manifiesto Comunista, (1848)


A continuación el profesor Rallo se refiere al derecho a la seguridad:


pero es que Marx no sólo rechaza el derecho a la libertad individual o el derecho a la propiedad privada, también rechaza el derecho a la seguridad, seguridad en un sentido amplio incluyendo la integridad física del individuo”. Rallo (26’58’’-27’09’’)


y para ello proyecta:


Security is the highest social concept of civil society, the concept of police, expressing the fact that the whole of society exists only in order to guarantee to each of its members the preservation of his person, his rights, and his property. It is in this sense that Hegel calls civil society "the state of need and reason"."


The concept of security does not raise civil society above its egoism. On the contrary, security is the insurance of its egoism”.

Marx, Sobre la Cuestión Judía (1843), Vol. 3, 163-164

cuya traducción es:


La seguridad es el concepto social supremo de la sociedad civil, el concepto de policía, que expresa que la sociedad en su conjunto existe únicamente para garantizar a cada uno de sus miembros la preservación de su persona, sus derechos y su propiedad. En este sentido, Hegel llama a la sociedad civil «el estado de necesidad y razón».


El concepto de seguridad no eleva a la sociedad civil por encima de su egoísmo. Al contrario, la seguridad es la protección del egoísmo”.

Marx, Sobre la Cuestión Judía (1843), Vol. 3, 163-164


Y lee:

el derecho a la seguridad es el supremo concepto social de la sociedad civil el concepto de la policía según el cual toda la sociedad existe solamente para garantizar a cada uno de sus miembros la conservación de su persona de sus derechos y de su propiedad. Pero ese derecho de seguridad no eleva a la sociedad civil por encima del egoísmo, la seguridad es por el contrario la garantía del egoísmo”. Rallo (27’03’’-27’33’’)


Finalmente critica el presunto desprecio de Marx hacia la igualdad ante la Ley:


y por último Marx también rechaza el derecho a la igualdad ante la ley, no ante cualquier tipo de igualdad claro, pero sí ante la igualdad ante la ley porque no es más que la igualdad de la libertad en el sentido ya descrito: cada hombre es considerado una monada autosuficiente en la misma medida. Marx rechaza por tanto el principio de igualdad jurídica de los seres humanos”. Rallo (27’45’’-27’58’’’)


mientras proyecta:


Égalité, used here in its non-political sense, is nothing but the equality of the liberté described above, namely: each man is to the same extent regarded as such a self-sufficient monad. The”

Marx, Sobre la Cuestión Judía (1843), Vol. 3, 163


La Igualdad, utilizada aquí en su sentido no político, no es otra cosa que la igualdad de la libertad descrita más arriba, es decir: cada hombre es considerado en la misma medida como una mónada autosuficiente”

Marx, Sobre la Cuestión Judía (1843), Vol. 3, 163


No es cierto que Marx tuviera la peor opinión posible sobre los derechos humanos y las libertades consagrados en las constituciones republicanas nacidas de la Revolución Francesa de 1789. Básicamente en Sobre la Cuestión Judía, Marx las considera insuficientes. Como dice Atienza Rodríguez (2008), “Marx consideraba la emancipación política como un resultado del proceso de formación del estado moderno (basado en la separación entre la sociedad civil y el estado político) y lo valoraba como un gran progreso histórico, pero insuficiente”. He aquí un extracto de la misma obra, extracto obviado por el profesor Rallo:


La emancipación política es, por supuesto, un gran paso adelante. Es cierto que no es la forma definitiva de la emancipación humana en general, pero sí lo es dentro del orden mundial existente. Huelga decir que aquí hablamos de una emancipación real y práctica”.

Marx, Sobre la Cuestión Judía (1843).


De hecho uno de sus más acérrimos detractores intelectuales, Karl Popper, se expresa en los siguientes términos:


Marx amaba la libertad, la libertad real (pero no, ciertamente la “libertad real” de Hegel). Popper (1945).


Insiste Popper, Marx critica la insuficiencia de las libertades burguesas:


Como consecuencia de todo ello, Marx se vió impulsado a sostener que los trabajadores no pueden esperar gran cosa de las mejoras logradas mediante el sistema jurídico, que, como todo el mundo sabe, garantiza a ricos y pobres por igual la libertad de dormir en los bancos de las plazas y que amenaza por igual con el consiguiente castigo si intentan vivir "sin recursos visibles". De esta manera, Marx llegó a lo que podría denominarse (en la jerga hegeliana) la distinción entre la libertad formal y material. La libertad formal o legal, si bien Marx no la subestima, resulta ser totalmente insuficiente para asegurarnos aquella libertad que representa, según él, la meta del desarrollo histórico de la humanidad. Lo que importa es la libertad real, es decir, la libertad económica o material. Y ésta sólo puede ser alcanzada mediante una emancipación equitativa del trabajo y, a su vez, esta emancipación exige "la reducción de la jornada de trabajo como requisito previo fundamental". Popper (1945)


La siguiente andanada la dirige el profesor Rallo contra el presunto anti-constitucionalismo de Marx:


y tampoco os sorprenderá que Marx se opusiera a las constituciones, a las constituciones obviamente liberales y más en particular a la carta de derechos individuales recogido en las constituciones porque para Marx la constitución sólo tiene que ser la autodeterminación del pueblo, la constitución no es un límite a la voluntad del pueblo la constitución simplemente tiene que reflejar en cada momento lo que el pueblo soberano, lo que el conjunto de la comuna quiere que se haga sin ningún tipo de restricción a la voluntad del pueblo porque el pueblo tiene un derecho incondicional a darse la constitución que sea un reflejo de la voluntad de ese pueblo”. Rallo (28’43’’-29’24’’)


mientras proyecta:


spheres. In democracy the constitution, the law, the state itself, insofar as it is a political constitution, is only the self-determination of the people, and a particular content of the people”.

Marx, Crítica de la filosofía del derecho de Hegel (1843), Vol.3, 31


esferas. En la democracia, la constitución, la ley, el Estado mismo, en tanto que constitución política, es únicamente la autodeterminación del pueblo y un contenido particular del pueblo”.

Marx, Crítica de la filosofía del derecho de Hegel (1843), vol. 3, 31


Posed correctly, the question is simply this: Has the people the right to give itself a new constitution? The answer must be an unqualified "Yes", because once it has ceased to be an actual expression of the will of the people the constitution has become a practical illusion”.

Marx, Crítica de la filosofía del derecho de Hegel (1843), Vol. 3, 57


Planteada la pregunta certeramente, sólo puede formularse así: ¿tiene el pueblo derecho a darse una nueva constitución? Pregunta que debe contestarse incondicionalmente en sentido afirmativo, toda vez que la constitución, tan pronto como deja de ser la expresión real de la voluntad del pueblo, se convierte en una ilusión práctica”.

Marx, Crítica de la filosofía del derecho de Hegel (1843), Vol. 3, 57


Como puede apreciarse, no existe conexión alguna entre el texto invocado por el profesor Rallo y la crítica al presunto anticonstitucionalismo de Marx. Marx no era ningún enemigo de las constituciones tal y como han destacado las investigaciones de Cerón Grajales (2014) y Sultany (2021), por ejemplo.puede Nuevamente se trata de una manipulación ya que el extracto puede inducir a confusión. En el texto recortado por el profesor Rallo, Marx está analizando las diferencias entre una constitución absolutista y una constitución democrática: ésta última es la autodeterminación del pueblo, pero Marx no indica que no contenga una relación de derechos y libertades. En esos textos Marx sostiene que las constituciones nacen de la autodeterminación de los pueblos, no que no haya límites a la voluntad del pueblo.

A pesar de que el profesor Rallo ofrece un par de textos en los que Marx y Engels hacen referencia expresa al régimen de libertades en una hipotética sociedad comunista, infiere, de la nada, que no es una pretensión honesta. Los textos ofrecidos son los siguientes:


each one of them. Thus the communist organisation of society will give its members the chance of an all-round exercise of abilities that have received all-round development. With this, the various classes”

Engels, Principios del Comunismo (1847), Vol. 6, 353


cada uno de ellos. De este modo, la organización comunista de la sociedad brindará a sus miembros la posibilidad de ejercer plenamente las capacidades que han recibido un desarrollo integral. Con esto, las distintas clases”

Engels, Principios del Comunismo (1847), Vol. 6, 353


capacities, formed. Free individuality, based on the universal development of the individuals and the subordination of their communal, social productivity, which is their social possession [Vermögen], is the third stage. The second stage creates the”

Marx, Grundrisse (1857-1858), Vol. 28, 95


capacidades, formadas. La individualidad libre, basada en el desarrollo universal de los individuos y en la subordinación de su productividad social comunitaria, que es su posesión social [Vermögen], es la tercera etapa. La segunda etapa crea la”

Marx, Grundrisse (1857-1858), vol.


y la interpretación del profesor Rallo es:


pero fijémonos que ésta es una individualidad que se puede desarrollar bajo el arbitrio de la comunidad es decir el ser humano podrá desarrollar sus habilidades y sus potencialidades en la medida en que la comuna así lo quiera y así lo disponga porque la comuna es la propietaria de todos los medios de producción y por tanto es la comuna la que decide que te damos a ti para darte a ti las oportunidades para un determinado desarrollo y no otro”. Rallo (31’42’’-31’58’’)


¿Dónde dicen Marx o Engels que la “comuna universal” arbitrará las sociedades en la futura sociedad comunista? Le preocupa al profesor Rallo, como a tantos otros intelectuales neoliberales, la viabilidad del ejercicio de las libertades cuando el individuo es desposeído de sus propiedades. ¿Y si no es desposeído? ¿Y si carece de ellas por ser “proletario”, y si carece de ellas por que el sistema le impide el acceso a ellas y le condena a la condición de asalariado sin patrimonio? La preocupación por la inviabilidad de disfrutar de libertades cuando la comuna te ha expropiado los medios de producción ¿no debería ser también preocupación cuando el sistema capitalista es el que te impide ser más que un asalariado, con un salario de subsistencia? ¿Pierden su libertad los burgueses expropiados por la comuna pero no los proletarios que en la sociedad capitalista carecen de propiedad?


¿Por qué el profesor Rallo al tratar las libertades en la obra de Marx no trae a colación la libertad de expresión, por cuyo ejercicio y defensa tanto sufrió este autor? Podría, por ejemplo, haber invocado este texto en el que el joven Marx critica la censura10:


La verdadera cura radical de la censura sería su supresión, pues se trata de una institución mala”.


Marx, Observaciones sobre la Reciente Instrucción Prusiana acerca de la Censura, (1842). Traducción de Wenceslao Roces para FCE.


En un momento dado el profesor de Rallo, que ya ha hecho caso omiso de su anuncio de “limitarse a leer textos de Marx” para aportarlos como evidencia de sus tendencias liberticidas, salta al terreno de lo anecdótico para apuntalar lo dicho hasta el momento. Qué duda cabe que el relato de anécdotas es una herramienta de gran utilidad para dinamizar trabajos de grupo, pero resultan problemáticas si se las quiere utilizar honestamente como evidencia en favor de esta o aquella hipótesis científica. Así, el profesor Rallo se confiesa:


si habéis participado alguna vez en algún debate, en alguna discusión con un comunista, preguntadle si en una sociedad comunista por ejemplo los liberales tendríamos derechos a montar medios de comunicación libertarios que hicieran apología del capitalismo y que criticaran abiertamente el comunismo y, si el comunista es sincero, como en alguna ocasión a mí me ha ocurrido, te dirá que no, que obviamente eso es atentar contra el modo de producción que te permite ser libre y que por tanto obviamente no se podrían transmitir este tipo de ideas”. Rallo (32’’41-33’20’’)


Salta a la vista que ese relato no reúne las condiciones mínimas para ser utilizado como soporte en una investigación científica (contextualización clara, relevancia teórica, narración documentada,, etc)11, y deviene en la típica “falacia del hombre de paja”: el profesor Rallo evoca un comunista ideal, no localizado ni en el espacio ni en el tiempo, representativo de todos los comunista y, por supuesto, del genuino pensamiento de Marx, y le hace decir lo que conviene a su discurso libertario.


Según el profesor Rallo, en el comunismo habrán desaparecido no sólo la libertad sino la vida privada: el individuo es un títere a merced de la voluntad de la comuna. Para apuntalar esa tesis el profesor Rallo utiliza un texto de Marx, datado en 1835. Es el célebre texto escolar en el que el joven Marx (17 años) realiza una disertación sobre la profesión a elegir. En dicho texto se pone de manifiesto la importancia que la solidaridad y el bien común tienen para el joven Marx. Obviamente por aquellas fechas el joven Marx ni era comunista ni tenía en mente un proyecto de sociedad. Pero el profesor Rallo utiliza el texto como si Marx estuviese escribiendo sobre las características de la “comuna universal” que tanto le obsesiona. Así proyecta:


If we have chosen the position in life in which we can most of all work for mankind, no burdens can bow us down, because they are sacrifices for the benefit of all; then we shall experience no petty, limited, selfish joy, but our happiness will belong to millions, our deeds will live on quietly but perpetually at work, and over our ashes will be shed the hot tears of noble people”.

Marx, Reflexiones de un joven sobre la elección de profesión, 1835, Vol. 1,

cuya traducción es:


Si hemos elegido la posición en la vida en la que más podemos trabajar por la humanidad, ninguna carga podrá doblegarnos, porque son sacrificios en beneficio de todos; entonces no experimentaremos ninguna alegría mezquina, limitada y egoísta, sino que nuestra felicidad pertenecerá a millones, nuestras acciones vivirán silenciosamente pero perpetuamente en acción, y sobre nuestras cenizas se derramarán las lágrimas calientes de gente noble.


Marx, Reflexiones de un joven sobre la elección de profesión, 1835, Vol. 1,


Y lee


si escogemos en nuestra vida de tal manera que podamos trabajar por el bien de la humanidad ninguna carga podrá doblegar nos porque nuestros sacrificios [¡sacrificios!] constituirán un provecho para la colectividad es verdad que nos experimentaremos satisfacción estrechas limitadas y egoístas pero nuestra felicidad pertenecerá a millones de personas nuestros actos permanecerán sosegada pero permanentemente vivos y sobre nuestras cenizas caerán las cálidas lágrimas de las personas nobles”. Rallo (36’40’’-37’09’’)


Nótese que el profesor Rallo enfatiza la palabra “sacrificios”.


Y lee:


y ya en un texto más maduro, Teorías sobre la Plusvalía, dice:

que el desarrollo de las capacidades de la especie humana coincide con el desarrollo del individuo [es decir que el individuo se tiene que ajustar al desarrollo de la especie humana]” Rallo (37’12-37’24’’)


mientras proyecta:


majority of human individuals and whole human classes, in the end it breaks through this contradiction and coincides with the development of the individual; the higher development of”

Marx, Teorías sobre la plusvalía (1863), Vol. 31, 348


mayoría de los individuos humanos y de clases humanas enteras, al final rompe esta contradicción y coincide con el desarrollo del individuo; el mayor desarrollo de”

Marx, Teorías sobre la plusvalía (1863), Vol. 31, 348


Y por eso dentro de la comuna, según el profesor Rallo:


cada ser humano alcanza su propia perfección trabajando por la perfección por el bien del resto de la humanidad”. Rallo (37’30’’-37’44)


correspondiente a la proyección de:


that one would have to destroy the other; on the contrary, man's nature is so constituted that he can attain his own perfection only by working for the perfection, for the good, of his fellow men”.

Marx, Reflexiones de un joven sobre la elección de profesión (1835), Vol. 1,


que uno tendría que destruir al otro; por el contrario, la naturaleza del hombre está constituida de tal manera que sólo puede alcanzar su propia perfección trabajando por la perfección, por el bien de sus semejantes”.

Marx, Reflexiones de un joven sobre la elección de profesión (1835), Vol. 1,


Uno de los usos más torticeros que realiza el profesor rallo es el referido a la posible disidencia del individuo frente a los deseos de la comuna. Al parecer los clásicos del marxismo ya tenían pensado qué hacer con los disidentes. No se trata de un texto de Marx sino de Engels pero vale la pena exponerlo para comprobar la distorsión introducida por el profesor Rallo:


¿Qué ocurre con la disidencia? bueno pues de nuevo uno de los primeros textos que escribió Engels, Centralización y Libertad12, creo que es muy explícito a este respecto incluso desgarrador”. Rallo (38’12-38’24’’)


Es decir, el profesor Rallo nos anuncia un texto en el que Engels nos va a explicar, de forma muy explícita, el tratamiento que la comuna da a la disidencia.


Se proyecta el siguiente texto:


the individual. History has eternally had and will always retain the right to dispose of the life, the happiness, the freedom of the individual, for it is the activity of mankind as a whole, it is the life of the species, and as such it is sovereign; no one can revolt against it, for it is absolute right. No one can complain against history, for whatever it allots one, one lives and shares in the development of mankind, which is more than any enjoyment”.

Engels, Centralización y libertad, Vol. 2, 356


el individuo. La historia ha tenido eternamente y siempre tendrá el derecho de disponer de la vida, de la felicidad, de la libertad del individuo, porque es la actividad de la humanidad en su conjunto, es la vida de la especie y como tal es soberana. Nadie puede rebelarse contra ello, porque es absolutamente correcto. Nadie puede quejarse de la historia, porque cuanto ella le concede, se vive y se comparte el desarrollo de la humanidad, que es más que cualquier disfrute”.


Engels, Centralización y libertad, Vol. 2, 356


De lo cual el profesor Rallo infiere que Marx y Engels están diciendo que:


la historia como representación o como exteriorización de esa humanidad que va construyendo su propia emancipación y que concluye en el comunismo en la comuna, por tanto la comuna universal del comunismo tiene derecho soberano a disponer de la vida la felicidad y la libertad del individuo”. Rallo (38’56’’-39’16’’)


Pero en realidad el texto de Engels no trata de ninguna comuna, ni siquiera de la hipotética sociedad comunista. Centralización y Libertad es un artículo de prensa en el que Engels analiza el gobierno de Guizot y el papel del centralismo francés, característico de la organización político - administrativa de ese país. Engels critica el centralismo como fenómeno contrario a la libertad e incluso a la igualdad en el desarrollo político y económico territorial de Francia. Dice Engels:


La centralización, en la forma extrema en que se manifiesta actualmente en Francia, es la extralimitación del Estado, la superación de su naturaleza esencial. El Estado está limitado, por una parte, por el individuo y, por otra, por la historia universal. Ambas son perjudicadas por la centralización”.

Engels, Centralización y libertad, (1842).


Y ya en un salto al vacío que probablemente no advierten los asistentes a la conferencia, el profesor Rallo utiliza un texto que no es de Marx ni de Engels sino de Georgy Lukács. En él el célebre intelectual húngaro, en medio de los debates de los años 20 sobre la revolución bolchevique y los movimientos revolucionarios europeos posteriores a la I Guerra Mundial, ofrece su interpretación sobre el modo en que deben organizarse los partidos comunistas para ser eficaces en su cometido revolucionario, texto en el que resalta el papel de la disciplina. Aquí es pertinente retomar la anotación que hicimos sobre un texto del profesor Martínez Marzoa (2018): a Marx como a Hegel o a Kant hay que concederle el beneficio de interpretarlo en sus textos originales no en los de terceros.


Pero el profesor Rallo opta por una tergiversación consistente en vincular la concepción del Partido Comunista de Luckás, Historia y Conciencia de Clase (1923), con la concepción del Partido Comunista de Marx expresado en El Manifiesto Comunista (1848).


Dice el profesor Rallo:


¿Existe alguna conexión entre esta concepción del partido como representante soberano de la voluntad colectiva, del partido comunista, como representante de la voluntad colectiva de la comuna y Marx? Es decir ¿en algún lugar Marx dijo “el partido representa a la voluntad del colectivo”? Pues sí, en la que probablemente sea su obra más famosa, El Manifiesto Comunista:


Lee el profesor Rallo este conocido párrafo del Manifiesto Comunista:


los comunistas [se refiere al partido comunista] no tienen intereses distintos a los del proletariado en su conjunto, los comunistas tan sólo se distinguen de otros partidos obreros en que a lo largo de las distintas etapas de lucha entre el proletariado y la burguesía los comunistas representan siempre y en todas partes los intereses del movimiento obrero en su conjunto”. Rallo (41’45’’-42’33’’)


en relación con el siguente texto:


The Communists do not form a separate party opposed to other working-class parties. They have no interests separate and apart from those of the proletariat as a whole. They do not set up any sectarian principles of their own, by which to shape and mould the proletarian movement”.


The Communists are distinguished from the other working-class parties by this only: 1. In the national struggles of the proletarians of the different countries, they point out and bring to the front the common interests of the entire proletariat, independently of all nationality. 2. In the various stages of development which the struggle of the working class against the bourgeoisie has to pass through, they always and everywhere represent the interests of the movement as a whole”.

Marx y Engels, El Manifiesto Comunista (1848), Vol 6, 497


Los comunistas no forman un partido separado que se oponga a otros partidos de la clase trabajadora. No tienen intereses separados de los del proletariado en su conjunto. No establecen ningún principio sectario propio mediante el cual moldear el movimiento proletario”.


Los comunistas se distinguen de los demás partidos obreros sólo por esto: 1. En las luchas nacionales de los proletarios de los diferentes países, señalan y ponen en primer plano los intereses comunes de todo el proletariado, independientemente de toda nacionalidad. 2. En las distintas etapas de desarrollo por las que debe pasar la lucha de la clase obrera contra la burguesía, ellos siempre y en todas partes representan los intereses del movimiento en su conjunto”.


Marx y Engels, El Manifiesto Comunista (1848), Vol 6, 497


Y el profesor Rallo interpreta:


por tanto si el partido comunista es la representación de los intereses del proletariado, y en el comunismo se han abolido las clases porque el proletariado se ha convertido en la clase única y dominante y por tanto ya se han abolido las diferencias de clase, el partido comunista será el que interprete cuál es la voluntad colectiva de la comuna y por tanto quien sea soberano para dentro de la comuna universal marcar los límites efectivos a la autonomía de los individuos para poder desarrollarse no en contradicción sino en confluencia con el desarrollo de la comuna. Con esto qué quiero mostrar, pues quiero mostrar que aunque quizás sea posible un marxismo que no degenere en algo parecido al leninismo o al estalinismo yo tengo dudas a tenor de todo lo que os he leído pero, por no cerrar totalmente la puerta, desde luego existe perfectamente la posibilidad de construir una línea de continuidad entre el pensamiento marxista y los horrores del comunismo tal cual se reprodujeron en nuestras sociedades”. Rallo (42’34’’-43’41’’)



Pero ese no es el sentido del párrafo, ni del conjunto del Manifiesto Comunista que, por cierto, es bastante diáfano. Lo que en él se indica es que los comunistas no enfocan la lucha política desde el punto de vista de gremios de trabajadores con intereses particulares, sectoriales, sino que atienden a la generalidad del proletariado. Pero en ningún caso aspiran al monopolio de la representación política del proletariado. Además, a diferencia de otros partidos obreros, tienen vocación internacionalista: no distinguen a los proletarios según su nacionalidad, todos caben en la lucha política comunista independientemente de su procedencia.



Conclusiones



Las redes sociales se han convertido en un vehículo privilegiado para la difusión masiva del conocimiento científico, pero también de narraciones sesgadas con ánimo propagandístico, disfrazadas de discurso científico.


Hemos analizado un caso práctico (“El Concepto de Libertad en Marx”, del profesor Rallo) relevante por varios motivos. En primer lugar por el objeto del discurso, esto es, la polémica sobre el tratamiento de las Libertades en la obra de Marx. Segundo por la relevancia del autor en las redes sociales el ámbito neoliberal: el profesor Rallo viene desarrollando una destacada labor de propaganda de las ideas libertarias con un gran impacto: las estadísticas de la difusión de la conferencia que hemos analizado así lo atestiguan.


Pero hemos podido comprobar que el profesor Rallo ha invertido el procedimiento legítimo de exégesis: en vez de tratar de construir un discurso a partir de los textos de Marx, ha utilizado los textos de Marx para barnizar un discurso preconcebido y que no tiene nada de nuevo: Marx como enemigo de las libertades.


Este estudio de caso nos ha permitido identificar de modo práctico la forma de proceder del profesor Rallo: extrae textos y los interpreta sin tener en cuenta el sentido general del texto del que proceden o bien, directamente, manipula el sentido de las palabras utilizadas en los texto que ha seleccionado.

Tabla 1

BIBLIOGRAFÍA CITADA EN LA CONFERENCIA DE JUAN RAMÓN RALLO

Autor

Texto fuente

Año

Marx

Reflexiones de un Joven sobre la Elección de Profesión

1835

Engels

Centralización y Libertad

1842

Marx

Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel

1843

Marx

Sobre la Cuestión Judía

1843

Marx

Manuscritos Económicos y Filosóficos

1844

Marx

Notas marginales críticas a un artículo de "El Rey de Prusia" sobre las reformas sociales

1844

Marx

Notas sobre James Mill

1844

Marx y Engels

La Ideología Alemana

1845

Engels

Borrador de una Confesión de Fe Comunista

1847

Marx

Miseria de la Filosofía

1847

Engels

Principios de Comunismo

1847

Marx y Engels

Manifiesto del Partido Comunista

1848

Marx

Grundisse

1857

Marx

Teorías sobre la Plusvalía

1863

Engels

Anti-Dühring

1878

Engels

Del Socialismo Utópico al Socialismo Científico

1880

Marx

El Capital (III)

1894

Lukács

Historia y Conciencia de Clase

1923

Fuente: elaboración propia a partir del vídeo de la conferencia “El concepto de Libertad en Marx”, https://youtu.be/l6xNY2tWwLg?si=W9ByT4gTpYSPGcBw


Bibliografía


Atienza Rodríguez, Manuel (2008). Marx y los Derechos Humanos. Palestra Editores, Lima.


Borón, Atilio (2019). El Hechicero de la Tribu. Akal. México.


Buitrago, Álex y Torres Ortiz, Lidia (2022, a). Influencers de ciencia en YouTube. Divulgación científica en el contexto español de la plataforma hegemónica de vídeo online. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº24. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/ adcomunica.6558.


Buitrago, Álex y Torres Ortiz, Lidia (2022, b). Divulgación Científica en Youtube: Comparativa entre Canales Institucionales vs Influencers de Ciencia. Fonseca, Journal of Communication, nº 24, pp. 127 - 148. https://doi.org/10.14201/fjc.28249


Cerón Grajales, Russell (2014). Economía, Poder Político y Derecho en la Teoría Marxista. Revista de la Facultad de Derecho de México, vol 64, nº 262, pp. 145-183. https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2014.262.60350


Del Águila Marchena, Levy (2013). Comunismo, Poder Político y Libertad Personal en Marx. Tesis doctoral de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universitat de Barcelona.


Díaz Labarca, Jesús. (2002). Herbert Marcuse: La Ascensión del Totalitarismo en la Sociedad Postindustrial. Utopía y Praxis Latinoamericana, nº 18, pp. 9 - 34.


Dominguez Di Vicenzo, Esteban. (2023). El Joven Marx y la Libertad. A Propósito de los Debates sobre la Libertad de Prensa. Praxis Filosófica, nº 57. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i57.12542


Eagleton, Terry (1997). Ideología. Una Introducción. Editorial Paidós, Barcelona.


Fromm, Erich (1961). Marx y su Concepto de Hombre. Fondo de Cultura Económica, México.


Gutiérrez, Silvia (2005) Discurso político y argumentación: R. Reagan y la ayuda a la “contra”, Cuadernos del TICOM, No. 50, UAM, Xochimilco, pp.274.


Gutiérrez Vidrio , Silvia (2007). “La Construcción de la Imagen de López Obrador en los Spots de sus Adversarios”. Análisis de Medios, nº 2, marzo, pp. 31-54.


Hernández-Silva, R. A. (2015). Marx y el tiempo libre. ¿Por qué ocuparse hoy de la libertad?. Cuestiones de Filosofía, 1(18), 109–126. Recuperado a partir de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/5359


Jeong, Seongjin (2016). Marx’s Communism as Associations of Free Individuals: A Reappraisal. Marx-Engels Jahrbuch, vol. 2015, no. 1, 2016, pp. 115-134. https://doi.org/10.1515/mejb-2016-0108


Lambruschini, Patricia (2014). La Libertad en el Pensamiento de Marx.


Martínez Marzoa, Felipe (2018). La Filosofía de “El Capital”. Editorial Adaba, Madrid.


Oliva Gordillo, Rita; Zahara, Ana María y Caffarel Rodríguez, Bárbara (2024). Paramédicos del discurso audiovisual científico: un estudio factual sobre la divulgación científica en Tik Tok a través de los (micro) influencers. epsir. European Public and Social Innovation Review, vol. 9, pp. 1-18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1052


Popper, Karl (1945). The Open Society and its Enemies. [Hemos utilizado la edición española de Planeta Agostini, Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo, 1992, Barcelona].


Silva, Ludovico (1971). El Estilo Literario de Marx. Siglo XXI. México.


Sultany, Nimer (2021). Marx and Critical Constitutional Theory. Incluido en Paul O’Connell y Umut Özsu, eds., Research Handbook on Law and Marxism, Edward Elgar Publishing.


Thompson, John B. (1993). Ideología y Cultura Moderna. Universidad Autónoma Metropolitana. México DF.


Van Dijk, Teun (2006). “Discurso y Manipulación: Discusión Teórica y Algunas Aplicaciones”. Revista Signos; vol. 39, nº 60, pp. 49-74.


Van Manen, Max (2003). Investigación Educativa y Experiencia Vivida. Idea Books. https://es.calameo.com/read/005857547f20462a0e0c6.


Vegh Weis, Valeria (2012). Sobre la Cuestión Judía de Karl Marx y un Debate Necesario sobre la Naturaleza de los Derechos. Razón y Revolución, nº 24, pp. 123-146.



2 En el momento de redactar este artículo el vídeo del profesor Rallo acumula 52.645 visualizaciones.

3 Para facilitar su localización, al final de cada párrafo indicamos el intervalo temporal (minutaje) en el que se produce la intervención del profesor Rallo en el vídeo ubicado en la dirección URL mencionada en la nota 1. Hemos realizado las transcripciones de su discurso tratando de ser lo más fieles posibles a la literalidad de su dicción. Un problema que creemos haber salvado con honestidad y eficacia es el de la correcta puntuación ortográfica. No es un asunto menor: una puntuación incorrecta puede cambiar radicalmente el significado de los enunciados.

4 Las “implicaciones prácticas” del concepto de “libertad de los liberales” merecen un tratamiento aparte que excede las pretensiones de este artículo.

5 Recordemos la Tesis Decimoprimera sobre Feuerbach.

6 A lo largo del artículo ofrecemos los textos que el profesor Rallo proyecta en su vídeo. Son capturas directas de pantalla sin modificación por nuestra parte. Como el profesor Rallo utiliza fotos de textos en vez de transcripciones, en algunos párrafos aparecen trozos de párrafos anteriores o del siguiente al que el profesor realmente utiliza en su conferencia.

7 En general, hemos utilizado las traducciones ofrecidas en la web marxists.org dado que son públicas.



8 Entre corchetes los comentarios del profesor Rallo al párrafo que está leyendo. La cursiva es nuestra.

9 De hecho aquí vemos un ejemplo del estilo literario de Marx, lo que Silva (1971) ha denominado estilo dialéctico, la utilización de dos términos opuestos en correlación antagónica.

10 Un análisis muy actualizado sobre la libertad de prensa en la obra de Marx véase Domínguez Di Vicenzo (2023).

11 Véase por ejemplo Van Manen (2003).

12 Rheinische Zeitung, septiembre, 1842.